martes, 31 de mayo de 2016

Basta de ver a los animales como mercancía.

Corrupción permite vender animales en el Mercado de Sonora: experta



mail 
reddit 
meneame 
googleplus

“El problema del Mercado de Sonora como en muchos otros lugares es la corrupción, además de la falta de atención y verificación al mercado porque las denuncias se han hecho, se atiende y a los pocos días vuelven a sacar a los animales”, acusa abogada experta en defensa de los derechos de los animales.
Locatarios y vecinos del Mercado de Sonora bailan en el festejo de su 57 aniversario. Foto: Cuartoscuro.
Locatarios y vecinos del Mercado de Sonora bailan en el festejo de su 57 aniversario. Foto: Cuartoscuro.
Ciudad de México, 5 de enero (SinEmbargo).– No sólo amarres de amor, hierbas de todo tipo, recuerdos para fiestas, disfraces y dulces están a la venta… diversas especies de animales son entregadas al mejor postor en el Mercado de Sonora, ubicado en el Distrito Federal, y las condiciones en las que se encuentran dejan mucho qué desear.
Perros, gallinas, gatos, ratones, gallos, pollos, corderos, palomas, tortugas, camaleones, puercoespines, zorrillos, pequeños cocodrilos y otras especies son comercializadas en el mercado inaugurado en 1957, cuando Adolfo Ruiz Cortines era Presidente de la República y Ernesto P. Uruchurtu fungía como Jefe de Gobierno en la capital del país.
El olor es penetrante, fétido, heces por todos lados, plumas flotando en el ambiente, angostos pasillos con jaulas apiladas y atascadas de animales, los menos favorecidos: palomas, gallinas y pollos, todos estos hacinados sin siquiera poder extender sus alas.
Los gallos y los corderos pelean entre sí para obtener un lugar menos incómodo dentro de la jaula. Las tortugas, una sobre otra, permanecen casi inmóviles dentro de peceras, la escena se repite con los camaleones.
El precio de los perros oscila entre los mil y 12 mil pesos, según la raza, los muestran en jaulas, algunos con las orejas envueltas con cinta adhesiva para mantenerlas levantadas. Los llevan a las manos de quienes se interesan en las mascotas que apenas cumplen un mes de nacidas: los jalan de la piel que les cubre el lomo y los cepillan con rapidez.
El recorrido continúa y la variedad de animales es mayor, pequeños cocodrilos son ofrecidos en 2 mil 500 pesos, tortugas de distintos tamaños oscilan entre los 100 y dos mil pesos, ratas grandes y negras son entregadas por 300 pesos.
–¿Cuánto cuesta el zorrillo?, –pregunto.
–Doce mil, pero ya está operado para que no suelte mal olor, ya se le quitaron las glándulas (anales), dice el hombre sentado en un pasillo del mercado donde vende además otras especies.
Se acerca y en voz baja ofrece conseguir uno “ilegal”, señala a la pequeña jaula donde se encuentra un zorrillo que apenas puede girar sobre su propio eje allí dentro y dice: “ese te sale en doce, pero ya te lo doy con permiso, si quieres uno ilegal te lo dejo en tres mil (pesos), nada más que no está operado ni tiene papeles”.
“La Ley dice que cualquier mutilación que ponga en riesgo a los animales está sancionada, hacer ese tipo de modificaciones [eliminar las glándulas anales del zorrillo] solamente para una satisfacción humana está prohibido”, de acuerdo con Enriqueta Garrido Borrayo, abogada especialista en defensa de los derechos de los animales.
CORRUPCIÓN Y APATÍA
Garrido Borrayo hace hincapié en la apatía que la sociedad muestra para denunciar, como consecuencia de la burocracia y la poca respuesta de las autoridades para atender esas denuncias, lo que hoy mantiene a cientos de especies en condiciones de hacinamiento e insalubridad en el mercado con casi seis décadas de tradición.
La Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal y la Ley Federal de Sanidad Animal deben regular esta situación, sin embargo, “la autoridad no hace su trabajo”, señala Garrido.
“El problema del Mercado de Sonora como en muchos otros lugares es la corrupción, además de la falta de atención y verificación al mercado porque las denuncias se han hecho, se atiende y a los pocos días vuelven a sacar a los animales”, condena la experta.
CIUDADANOS LANZAN PETICIÓN EN CHANGE
En la plataforma Change.org, más de dos mil ciudadanos han firmado la petición“Finalizar con la explotación de los animales del Mercado Sonora”, dirigida al Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a Israel Moreno Rivera, Jefe delegacional en Venustiano Carranza, a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), para que dejen de venderse animales en el Mercado de Sonora, ubicado en la Ciudad de México.
“La recién estrenada Ciudad de México parece presumir su avance en materia de Bienestar Animal y jactarse de sus modernas leyes que sancionan la crueldad hacia los animales, pero el Mercado Sonora goza de total inmunidad ante cualquier acción legal, las autoridades y ciudadanos que se rasgan las vestiduras para cerrar tiendas establecidas donde maltratan animales, son las mismas que encubren y cierran los ojos antes las atrocidades del Mercado Sonora”, condenan los firmantes.


Los jóvenes que delinquen, perfil.



Perfil del joven delincuente

Es difícil establecer un perfil riguroso de los jóvenes delincuentes, pero sí se pueden apuntar una serie de características personales y del entorno que dadas en un mismo sujeto pueden hacerlo propenso a delinquir. Ante esto se debe reflexionar y concluir que no todos los jóvenes con estas características evolucionan a delincuentes y que no todos los delincuentes las presentan.
  
Hay que remarcar que incluso los rasgos que pertenecen al propio carácter del joven pueden deberse o verse más acentuados a causa de los factores del entorno. Esto implica que la desigualdad social sea la causa más relevante que empuja al niño a delinquir. Otra observación que debe hacerse a partir de la clasificación es que, como menciona West, como más factores coincidan en un mismo sujeto más probabilidades existirán de que éste sea generador de delitos. Además debe tenerse en cuenta que estas desigualdades adversas suelen presentarse todas juntas y a actuar recíprocamente unas sobre otras.

La Fundación Paz Ciudadana realizó 6 investigaciones para acatar más estas características a la realidad. Estudió a los jóvenes infractores de la ley que habían tenido contacto con la red Sename (Servicio Nacional de Menores). A partir de estos estudios podemos hacer una definición aproximada del perfil:

El delincuente juvenil suele empezar su actividad delictiva entre los 15 y 17 años. La mayoría no ha completado el nivel de escolaridad básico. Es muy probable que él y su grupo de amigos sean consumidores de alcohol y de drogas y que tenga relación con otros jóvenes que hayan tenido alguna conducta delictiva. El delincuente juvenil suele formar parte o bien de una familia numerosa o bien uniparental.

Los datos más significativos de los estudios realizados son los siguientes:
Edad de inicio: aproximadamente la mitad de los encuestados empezaron la actividad delictiva entre los 15 y 17 años.

Nivel de escolaridad: entre el 50 y el 70% presentó un nivel escolar básico incompleto. Según el estudio, permanecer en la escuela es uno de los protectores ante el desarrollo de conductas delictivas, ya que genera una sensación de acercamiento a las instituciones y las normas.

Motivos de deserción escolar: entre un 25 y 35% afirmó haber dejado la escolarización por falta de interés. Otros motivos son el bajo nivel económico, expulsiones por conducta negativa, mala relación con los compañeros o profesores o poco apoyo familiar.

Empleo: hasta un 43% de los jóvenes ingresados en la red Sename ocupaban trabajos con especialización como aprendiz en taller mecánico, construcción, aseo industrial, obrero…

Amistades: se estimó que en un 79% de los casos el grupo de amigos del sujeto consumía alcohol, y en un 72%, drogas. Por otro lado, una media del 60% de los amigos de estos jóvenes delincuentes habían sido encarcelados o detenidos alguna vez.

Estructura familiar: cerca del 35% de los jóvenes respondió vivir sólo con la madre o bien con ésta y su pareja. Otro estudio concluyó que en el 60% de los casos las familias eran numerosas, es decir, se componían de cinco o más miembros.

Consumo de alcohol y drogas: más de la mitad de los jóvenes reconocieron haber consumido drogas de forma habitual antes de los 14 años. Los porcentajes de consumo de alcohol fueron más elevados que los del consumo de drogas, pero en cuanto a la adicción resaltaron mucho más las drogas.


Actividad delictiva: entre el 50 y el 80% de los casos la actividad delictiva era contra la propiedad, como el robo. Además suelen ir acompañados con agresividad y violencia. Se estableció que mediante esta clase de hurtos logran obtener dinero fácil que, en general, se usa para bienes de consumo: ropa, drogas, alcohol y diversión.

Esclavitud contemporánea, en realidad nunca ha sido erradicada.



La explotación de que son víctimas los trabajadores agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California, desencadenó un paro laboral desde el pasado  17 de marzo
Los jornaleros agrícolas en México son trabajadores temporales del campo que se encargan de la siembra, cosecha, recolección y la preparación de los productos agropecuarios, siendo su labor de gran importancia para el desarrollo de las prósperas empresas agroindustriales del país; pero desgraciadamente estas personas son víctimas de explotación y malas condiciones laborales, que casi los tienen como esclavos.

El desigual desarrollo económico del país, provoca que muchos trabajadores de las zonas rurales marginadas  emigren a los lugares donde hay trabajo y, lo hacen acompañados de sus familiares, quienes  en muchos casos también son contratados para las labores agrícolas, no importando que sean niños, mujeres embarazadas o ancianos.

La población de jornaleros agrícolas se estimaba en 2009 en 9 millones 206 mil 429 personas, de las cuales se calcula que un total de 2 millones 040 mil 414 son jornaleros que trabajan directamente en el sector agropecuario y el resto son miembros de los hogares de los propios jornaleros agrícolas (según datos de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas del 2009).

Entre la población de jornaleros agrícolas sobresale la prevalencia de habitantes de lengua indígena, la cual es de 18 por ciento, lo que representa casi el triple respecto a la población nacional total que es de 6.6 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los datos aportados por INEGI nos dan cuenta de la importante participación de los pueblos indígenas en la actividad del campo bajo el esquema de jornaleros. Destaca también que las labores agrícolas han sido hasta ahora desarrolladas en su mayoría por hombres, representando 81 por ciento de los jornaleros. Así mismo, 5.5 por ciento de quienes laboran como jornaleros agrícolas mayores de 60 años, y de ellos, menos de 20 por ciento están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o goza de algún  seguro para el retiro, lo cual los convierte a estos trabajadores adultos mayores en uno de los grupos más vulnerables dentro de la población jornalera.

Los hijos e hijas de los jornaleros agrícolas mexicanos son un grupo especialmente vulnerables. Un 44 por ciento de los hogares de jornaleros agrícolas contaban con al menos un niño o niña trabajador, y sus ingresos se acercaban al 41 por ciento de los del total familiar.

Los datos arrojan también que un 44 por ciento de las familias en las que está presente el trabajo infantil éste es realizado por indígenas, de manera que la migración supone para ellos un cambio radical en sus costumbres, cultura e idioma.

La explotación de que son víctimas los trabajadores agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California, desencadenó un paro laboral desde el pasado  17 de marzo  al no tener respuesta a las exigencias que en meses pasados le presentaron al gobierno estatal para tener mejores prestaciones, un aumento salarial y condiciones laborales adecuadas; desgraciadamente este paro laboral no ha estado exento de protestas y violencia.

Las quejas de los jornaleros, son las largas jornadas de trabajo, los sueldos mínimos, maltrato por parte de mayordomos, horas extras sin pagar, despidos injustificados y condiciones de higiene y seguridad muy malas.

Los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, tienen suscritos dos contratos uno es un contrato colectivo de trabajo representados por organizaciones sindicales nacionales como la CROM y la CRAC. 

En los contratos colectivos se determinaron las condiciones laborales, como el prescindir de aguinaldo, pago el doble del día domingo y días festivos vacaciones, prima vacacional y reparto de utilidades, porque ya las tienen incluidas en el salario diario. El salario promedio es de apenas 110 pesos diarios.

El segundo contrato es individual y en el aceptan las pésimas e ilegales condiciones de trabajo impuestas por las empresas agroindustriales; también hay jornaleros que están contratados por tarea y se les paga por el número de jarras, botes y cajas de productos que entregan al día.

El alcalde de Ensenada, donde se encuentra el Valle de San Quintín, afirmó en días pasados que hay entre mil 500 y dos mil jornaleros que están como eventuales que son llevados a esa región del país principalmente desde Oaxaca o Guerrero siendo estas personas  quienes carecen completamente de derechos laborales.

Los empresarios agroindustriales del Valle de San Quintín, ganan millones de pesos con la comercialización y exportación de sus productos. Las empresas agroindustriales que destacan por sus grandes ganancias y que más se han beneficiado de la explotación de los jornaleros agrícolas  en esa zona de Baja California son: Rancho los Pinos, Agrícola Sky Ranch, Santa Mónica, Berrimex, Driscolls.

El paro laboral en el Valle de San Quintín ha provocado pérdidas a los industriales agrícolas, por no contar con trabajadores para levantar la cosecha, pero aun así han hecho poco para acabar con el conflicto laboral.

Las malas condiciones laborales y de vida que tienen muchos de los trabajadores en el país, ha provocado que México aparezca en el lugar 18 del ranking mundial de esclavitud de entre 166 países.

Los sectores formales en México que más se han beneficiado de estas condiciones de explotación laboral que casi rayan en la esclavitud son los agrícolas, minero, y de turismo, esto según el informe con el Índice Global de Esclavitud.

Según las estadísticas de la Secretaría del Trabajo y Protección Social el 30 por ciento de los menores que trabaja en el campo, el 27 por ciento lo hace en servicios el 26 por ciento en el comercio; el 12 por ciento en artesanías y un 5 por ciento en la construcción. 

La Red de Jornaleros Agrícolas denunciaron el pasado viernes 27 de marzo que la explotación de jornaleros alcanza a dos millones de personas que trabajan en campos o fincas de Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Morelos, Hidalgo, Michoacán, Estado de México y Chiapas.

Las condiciones de hacinamiento en las que viven estos trabajadores ha provocado que de 2007 a marzo de 2015 al menos 40 niños hayan muerto en campos agrícolas ya sea por accidentes de trabajo, atropellos, picaduras de insectos, desnutrición o falta de atención médica, según un registro del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan. 

Las autoridades laborales de los distintos órdenes de gobierno han hecho muy poco para remediar la situación de explotación de que son víctimas muchos de los trabajadores agrícolas del país; es más, varios funcionarios, se han visto beneficiados con este esquema laboral.

Recientemente una empresa vinculada con la familia del ex Presidente Vicente Fox, está siendo indagada por el caso de la explotación de indígenas tarahumaras en cultivos de Baja California Sur.   

El Cerezo explotaba a 200 jornaleros en campos agrícolas en el Municipio de Comondú. La Secretaría del trabajo informó que en esa empresa los campesinos laboraban y vivían en condiciones insalubres, de hacinamiento y de miseria salarial.

Los inspectores de la dependencia federal encontraron también que en la empresa relacionada con el ex mandatario había 13 menores de edad trabajando y a 167 jornaleros sin registro ante el IMSS.

El gobierno de Enrique Peña Nieto así como los gobiernos estatales, deben ser más enérgicos para erradicar estas prácticas laborales que favorecen la explotación de los trabajadores agrícolas y los tienen a éstos en condiciones casi de esclavos en pleno siglo XXI,  también tienen que ser más estrictos en las sanciones para los empresarios agroindustriales que llevan estas prácticas de trabajo y sancionar a los supuestos líderes sindicales que firman a espaldas de sus  agremiados contratos que en nada ayudan a los trabajadores.     


lunes, 30 de mayo de 2016

El cristal, droga sumamente adictiva.




¿Qué es el cristal (droga)? Información y consecuencias de su consumo
1. DEFINICIÓN
La droga conocida como “Cristal“, también denominada Speed, Meth, Hielo, Vidrio, Tiza…es un compuesto químico de fórmula molecular: C10H15N, denominado comúnmente como metanfetamina:


2. FORMAS DE CONSUMO
– Vía oral: ingerida e inhalada.

– Vía venosa: inyectada.



3. EFECTOS FISIOLÓGICOS INMEDIATOS
– Sensación de bienestar, euforia, vitalidad excesiva. En resumen, exalta el ánimo.

– Hiperactividad.

– Inhibición del sueño y el apetito.

– Aumenta el apetito sexual.



4. DURACIÓN DE SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO
Entre 6 y 12 horas.



5. EFECTOS DE SU CONSUMO
5.1. Daños somáticos (corporales)
– Pérdida de piezas dentales.

– Llagas en la piel.

– Incremento de la temperatura corporal y sudoración.

– Envejecimiento prematuro derivado de la falta de sueño.

– Caída del pelo (derivada de la ansiedad).

– Infarto.

– Hipertensión arterial.


5.2. Daños psicológicos (cerebrales)
– Ansiedad.

– Pérdida de la memoria.

– Deterioro intelectual.

– Depresión.

– Paranoia.


5.3. Efectos sociales
– Violencia.

– Delincuencia.

– Violación.

– Alejamiento o pérdida de la familia, amigos, pareja y trabajo.

– Exclusión social.

Todos estos efectos pueden traducirse en delitos, violaciones, arrestos, prisiones de cárcel, asesinatos e incluso la muerte (producida por intentos de robo, por ajustes de cuentas o por su simple consumo prolongado).


Teoría de las ventanas rotas, muy interesante.




¿has escuchado hablar de esta teoría?

¿Han oído hablar alguna vez de la teoría de las ventanas rotas? Es una teoría sobre el contagio de las conductas inmorales o incívicas. Tiene su origen en un experimento que llevó a cabo un psicólogo de la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en 1969. Abandonó un coche en las descuidadas calles del Bronx de Nueva York, con las placas de matrícula arrancadas y las puertas abiertas. Su objetivo era ver qué ocurría.

Y ocurrió algo. A los 10 minutos, empezaron a robar sus componentes. A los tres días no quedaba nada de valor. Luego empezaron a destrozarlo.

El experimento tenía una segunda parte: abandonó otro coche, en parecidas condiciones, en un barrio rico de Palo Alto, California. No pasó nada. Durante una semana, el coche siguió intacto. Entonces, Zimbardo dio un paso más, y machacó algunas partes de la carrocería con un martillo. Debió de ser la señal que los honrados ciudadanos de Palo Alto esperaban, porque al cabo de pocas horas el coche estaba tan destrozado como el del Bronx.

Este experimento es el que dio lugar a la teoría de las ventanas rotas, elaborada por James Wilson y George Kelling: si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas por los vándalos. ¿Por qué? Porque es divertido romper cristales, desde luego. Pero, sobre todo, porque la ventana rota envía un mensaje: aquí no hay nadie que cuide de esto.

Nuestros ayuntamientos conocen bien esta teoría. Cuando aparece un grafito en una pared, si no se borra pronto, toda la pared -y las de las casas próximas- aparece llena de pintadas. De ahí la importancia de mantener siempre la ciudad limpia, las calles en orden, los jardines en buen estado... También la policía lo sabe, y por eso considera importante atajar no sólo los grandes crímenes, sino también las pequeñas transgresiones.

El mensaje es claro: una vez que se empiezan a desobedecer las normas que mantienen el orden en una comunidad, tanto el orden como la comunidad empiezan a deteriorarse, a menudo a una velocidad sorprendente. Las conductas incivilizadas se contagian.

Y las personas civilizadas se retraen. Wilson y Kelling lo explicaban así: "Muchos ciudadanos pensarán que el crimen, sobre todo el crimen violento, se multiplica, y consiguientemente modificarán su conducta. Usarán las calles con menos frecuencia y, cuando lo hagan, se mantendrán alejados de los otros, moviéndose rápidamente, sin mirarles ni hablarles. No querrán implicarse con ellos. Para algunos, esa atomización creciente no será relevante, pero lo será para otros, que obtienen satisfacciones de esa relación con los demás. Para ellos, el barrio dejará de existir, excepto en lo que se refiere a algunos amigos fiables con los que estarán dispuestos a reunirse".

Y esto vale no sólo para el orden público, sino para otras muchas facetas de la vida social. Si en una empresa se descuidan algunas normas éticas, el ambiente se deteriora. Si se falsea la contabilidad para pagar menos impuestos, mentir a los empleados es más fácil -y también a los directivos, y a los propietarios-. Si lo que cuenta es la rentabilidad a corto plazo, se descuidan las normas de seguridad e higiene en el trabajo y las de seguridad del producto o del servicio, se trata a las personas con menos respeto, el cliente es cada vez más un objeto y no una persona cuyas necesidades hay que satisfacer...

En estos casos, ni la policía ni los servicios de limpieza del Ayuntamiento pueden hacer nada, como ocurría en el caso del coche abandonado, de los grafitos o de la suciedad en las calles. La solución corresponde a los ciudadanos mismos, sin machacar el coche abandonado y contribuyendo a mantener la ciudad limpia. Y recuperando las conductas cívicas y morales en la familia, en la empresa, en el club deportivo, en la ciudad, en los medios de comunicación, etcétera.

El filósofo Kant dio hace muchos años una regla muy útil: actúa siempre de modo que tu conducta pueda ser considerada una regla universal. ¿Te gustaría que todos rompiesen los coches, pintasen las paredes, mintiesen, robasen o defraudasen? ¿No? Entonces esas conductas no deben ser llevadas a cabo, aunque sean muy agradables -ya hemos dicho que romper cristales es un placer, aunque algo salvaje- y muy beneficiosas para uno mismo.

Entre otras razones porque adoptar esas conductas nos empeora a nosotros mismos como personas, como ya dijo otro filósofo, Aristóteles, hace aún más años. Si no quieres ser mentiroso, no digas la primera mentira, porque... la próxima vez será más fácil.

Trata de mujeres, de lo que casi nadie habla.


Todos hemos escuchado hablar sobre los "padrotes", comparto un articulo donde se nos describe como operan esos delincuentes.



Un día, afuera de la estación del metro Pino Suarez en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Karla Jacinto, quien se autodenomina marimacha, estaba esperando a unos amigos para ir a patinar cuando de pronto se le acercó un chico mayor y le invitó un helado.
"Dije bueno, no hay nada de malo si tomamos un helado", me dijo Jacinto mientras platicábamos en una cafetería en el centro, a escasos 30 minutos caminando de donde conoció a su padrote.
Ese helado fue hace 10 años, cuando Karla tenía 12 años de edad.
Karla creció en un ambiente de pobreza en la ciudad y fue víctima de abuso físico y sexual desde que tenía cinco años de edad. El día que aceptó esa invitación, le pareció que había conocido a alguien que la entendía.
"Me empieza a contar su vida personal, según el estudiaba, dejo de estudiar de muy chico y a trabajar desde muy pequeño, de cómo era maltratado por sus padres, cómo empezó a trabajar y se independizó de sus padres desde chico, y yo me sentí identificada porque era algo similar a lo que me pasaba a mí", dijo Karla.
El joven, cuyo nombre Jacinto aún se niega a revelar, la invitó de inmediato a Puebla pero ella insistió en que sus padres no la iban a dejar. Intercambiaron números telefónicos y una semana después la convenció de ir a Puebla. Le mintió a sus padres y se fue con él.
Pero en vez de ir a Puebla, llegaron a Zacatelco, en el estado de Tlaxcala. Ahí la recibieron los primos del joven.
"Ya sabían todo sobre mí", dijo Karla. "Decían que él estaba enamorado de mí, que ya había planeado su vida conmigo y que ellos iban a ser nuestros padrinos de boda, y ahí me empezó a dar un poco de miedo".
https://vice-images.vice.com/images/content-images/2015/07/09/como-los-padrotes-del-estado-ms-pequeno-de-pais-atraen-ninas-al-mundo-de-la-trata-body-image-1436471283.jpg?resize=*:*&output-quality=75
Karla Jacinto, ahora de 22 años de edad, pasó cuatro años bajo la custodia de un padrote apenas un poco mayor que ella en el estado de Tlaxcala, México. (Foto por Nathaniel Janowitz/VICE News).
Poco después, Karla Jacinto quedó atrapada en un ciclo de violencia, maltrato y prostitución bajo las ordenes del chico que la sedujo y que se convirtió en su padrote.
Tlaxcala es el estado más pequeño de México y se ha ganado la reputación del foco de la trata de personas en el país. Se sabe que en los pueblos pequeños junto a la carretera que conecta las ciudades de Tlaxcala y Puebla, los círculos de trata de personas donde hay familias enteras involucradas operan a la vista de todos.
Los padrotes de Tlaxcala buscan chicas jóvenes y sin educación en otros estados del país. Según las autoridades, los traficantes las sacan de ahí, las violan, abusan de ellas y luego las obligan a prostituirse en otros estados dentro del país o las llevan a EU.
En algunas ciudades importantes de EU han rescatado a varias mujeres que traficaron desde Tlaxcala y a pesar de los arrestos de alto perfil en Nueva YorkHouston yAtlanta, en general ha habido muy poco progreso, en especial contra los traficantes que todavía viven y operan en Tlaxcala.
Piensas que toda tu vida va a ser esa.


En mayo, Jacinto fue a la Subcomisión Estadounidense de África, Salud Global, Derechos Humanos Internacionales y Organismos Internacionales, y explicó cómo el joven que dijo amarla la obligó a prostituirse desde los 12 hasta los 16 años de edad.
"Te levantabas, te arreglabas y te ibas al hotel; en el hotel te bañabas, te cambiabas y regresabas al departamento, entonces era una vida "simple" ya no sentías nada. Llega un momento en el que ya no te preocupas por ti misma; piensas que toda tu vida va a ser esa", explicó Karla.
https://vice-images.vice.com/images/content-images/2015/07/09/como-los-padrotes-del-estado-ms-pequeno-de-pais-atraen-ninas-al-mundo-de-la-trata-body-image-1436471334.jpg?resize=*:*&output-quality=75
Un carnaval tradicional de Tlaxcala en el vecindario de Sunset Park en Brooklyn, Nueva York, mayo 2014. Tlaxcala es el centro del tráfico sexual. Los traficantes llevan a muchas de sus víctimas a Nueva York y las obligan a prostituirse. (Foto por Kathy Willens/AP).
El municipio de Tenancingo, ubicado al sur de Tlaxcala, justo en la frontera con el estado de Puebla, tiene una población de apenas 10 mil personas y se le conoce como el centro del tráfico sexual en el país. Según defensores de los derechos humanos, el trafico sexual en México es un problema que casi no recibe atención del gobierno.
En el Informe sobre la trata de Personas del Departamento de Estado de EU del año 2014, México fue reconocido como "un país fuente, de tránsito y de destino para hombres, mujeres y niños sometidos al tráfico sexual".
Más adelante, en el informe se puede leer una serie de aseveraciones acerca de la reacción del gobierno mexicano ante este problema. "El gobierno de México", dice en el informe, "no cumple con los requisitos mínimos para eliminar la trata". También dice que no existe evidencia del esfuerzo para "identificar y ayudar a las víctimas", y que "la complicidad del gobierno sigue siendo un grave problema".
La conclusión del Departamento de Estado fue que no hay estadísticas suficientes para medir la magnitud del problema en México.
"Hay miles de padrotes en Tlaxcala que operan en EU, Canadá y Europa", dijo Rosi Orozco, presidente de una organización que lucha contra la trata de personas, en una entrevista para VICE News. "Es increíble la impunidad en las ciudades donde viven y operan".
La organización de Rosi Orozco se llama Comisión Unidos Contra la Trata y se considera uno de los esfuerzos más importantes contra el problema de la trata de personas en México. Orozco compartió con VICE News algunas estadísticas que espera publicar en su próximo libro. Afirma que hay 5 mil personas en Tenancingo que están involucradas directamente con la trata de personas: 4 mil en Zacatelco; 2 mil en Teolocholco y más de 30 mil en otros pueblos aledaños.
"Tlaxcala es un estado muy pobre y aún así hay muchas personas que tienen mucho dinero gracias a la trata de personas".
Arrestos de alto perfil
En los últimos meses se logró detener a algunos criminales de alto perfil con la ayuda de las autoridades estadounidenses. En junio, la Procuraduría General de la Repúblicaarrestó un hombre acusado de trata de personas en Teolocholco, Tlaxcala, tras dos años de investigación.
El hombre, cuyo nombre aún no han revelado las autoridades, fue acusado de formar parte de un grupo de crimen organizado que atrae a mujeres jóvenes y las obliga a prostituirse, después las lleva a diferentes estados de la República o a EU, en especial a Houston o a Nueva York.
Según las autoridades mexicanas, a finales de mayo, otro hombre relacionado con la trata de personas fue sentenciado a 11 años de prisión.
El Servicio de Inmigración y control de Aduanas de EU (ICE, por sus siglas en inglés), también hizo su esfuerzo para tomar medidas contra un grupo específico que se dedica a la trata de personas y opera en Tenancingo.
Cuando arrestaron a Paulo Ramirez Granadosel pasado 30 de marzo en una operación conjunta entre la Policía Federal de México y el ICE en Tenancingo, el ICE logró atrapar a uno de los criminales que se encuentran en la lista de los diez traficantes sexuales "más buscados".
Sin embargo, aún hay otros cuatro residentes de Tenancingo que siguen en la lista de los más buscados de EU: Eugenio Hernández Prieto, Saúl Romero Rugerio, Severiano Martínez Rojas, y Raúl Granados Rendón.
Hasta ahora se ha detenido a 12 miembros de la familia Granados, a excepción de Raul Granados Rendon.
Uno de cada cinco padres en Tlaxcala admite que al menos uno de sus hijos ha manifestado interés en ser padrote.
La hermana María Guadalupe, directora del Centro Fray Julián, una organización católica de Tlaxcala que lucha para erradicar la trata de personas en el estado, dijo que a los pobres de Tlaxcala les parece atractivo el negocio de la trata de personas.
Según un estudio que realizó la Universidad Autónoma de Tlaxcala en 2010, uno de cada cinco padres en el estado de Tlaxcala admite que al menos uno de sus hijos ha manifestado interés en ser padrote.
"Históricamente, es la generación de redes, con la característica de ser redes familiares, los hermanos, los tíos, los primos, las madres, las tías. Los mismos hijos dicen 'cuando yo crezca voy a ser padrote', esa es la característica de Tlaxcala", explicó la hermana María Guadalupe.
"Es muy común que los niños de 6 años digan que quieren ser padrotes para tener carros, mujeres, casas y no pasa nada", añadió la hermana.
El modus operandi típico de los tratantes de Tlaxcala es el siguiente: los jóvenes de la ciudad van a estados colindantes en busca de chicas jóvenes y vulnerables, y en vez de secuestrarlas, las engañan para que crean que las aman y las convencen de que vayan a Tlaxcala a conocer a su familia.
"Los padrotes son los mejores psicólogos, porque huelen a sus víctimas, saben llegarle en el momento apropiado y entonces les ofrecen una de las tácticas del modus operandi: enamorarla", dijo la hermana María Guadalupe. Por desgracia, padrotear es un negocio familiar en Tlaxcala.
https://vice-images.vice.com/images/content-images/2015/07/09/como-los-padrotes-del-estado-ms-pequeno-de-pais-atraen-ninas-al-mundo-de-la-trata-body-image-1436471471.jpg?resize=*:*&output-quality=75
Ahora Karla Jacinto trabaja para erradicar la trata de personas con fines sexuales en México. (Foto por Nathaniel Janowitz/VICE News)
Por amor
La historia de Karla Jacinto es muy común entre las víctimas de trata en México. En cuanto conoció a la familia de su padrote hace 10 años, todos los miembros la empezaron a manipular. "Ellos me dijeron, tú crees que si nosotros fuéramos malos, nosotros ya te hubiéramos violado y dejado por ahí", dijo Karla Jacinto.
Karla pidió regresar a su hogar en la Ciudad de México. Horas después, el chico cedió. La llevó a su casa a las 2:30AM y dijo que iba a hablar con sus padres para pedirles su mano.
La madre de Karla estaba tan molesta que se rehusó a abrir la puerta. Como no tuvo otra opción, regresó a Zacatelco. De pronto, la niña de 12 años quedó en manos de una familia que no conocía.
"Durante 3 meses todo fue bien. Me daba cariño, amor y todo lo que necesitaba; después me empezó a prostituir", dijo Karla. "Me empezaba a pegar y a insultar, me pegaba con palos y cables, incluso me llegó a pegar con una plancha".
El chico la embarazó y después la obligó a abortar. Después se volvió a embarazar y esta vez pudo conservar a su bebé pero aún así la obligaron a prostituirse hasta los ocho meses de embarazo. Un mes después de que nació su hija, la familia de su padrote se la quitó y no pudo verla en un año.
Por amor, siempre te dicen por amor.


"No es tan fácil salir de ahí, una porque te amenazan con tu familia. Te dicen, si tu no haces esto, voy a matar primero a tu mama luego a tus hermanos y así. Y tal vez lo dicen de mentira pero tú nunca vas a querer saber si es verdad o mentira", dijo Karla para VICE News.
Cuando Karla cumplió 16 años, tuvo el valor de acudir a la Fundación Camino a Casa, un refugio fundado por Rosi Orozco, donde pasó los siguientes dos años en recuperación.
Hoy, Karla tiene 22 años de edad y ahora lucha abiertamente contra la trata de mujeres y niñas en México y en todo el mundo. El año pasado dio una conferencia en la Ciudad del Vaticano, ante el Papa Francisco. Ahora trabaja como voluntaria en el mismo refugio que la acogió.
Jacinto testificó el mes de mayo en Washington DC en apoyo a la Ley internacional Megan para prevenir la trata de menores con fines sexuales (o H.R. 515). La propuesta de ley tiene como finalidad establecer un centro dentro del ICE que sirva para supervisar la información sobre los viajes de violadores de niños y advertir a las autoridades de los países a donde planean viajar estos delincuentes.
También propone tener un registro de los ciudadanos estadounidenses que han sido arrestados, encarcelados o sentenciados por pedofilia en otros países. La ley H.R. 515 pasó la Cámara de Representantes de EU y sólo falta que la apruebe el Senado estadounidense.
"Estamos viendo que hay mucha gente de dinero que está en la prostitución", dijo Jacinto haciendo énfasis en que algunas mujeres no entraban en el perfil de la víctimas de trata de personas con fines sexuales en México. "Yo conocí a muchas chavas, que tenían posgrado, gente de dinero y posición, les preguntaba 'Oye, ¿tú por qué estás aquí?'", dijo Karla.
"Por amor, siempre te decían por amor".
·        




Relación de la criminologia y el derecho





1 Concepto de criminología y sus elementos.
Criminología:

La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.

Huascar Cajias define a la criminología como: “Criminología es la ciencia que estudia las causas del delito como fenómeno individual y social”.

1.1 Delito.
Es la acción típicamente antijurídica culpable y reprochable con una pena (Mesger).

Los elementos constitutivos del delito son:

1. La acción (acto externo que provoca como resultado un delito)

2. La tipicidad (es la descripción en la norma penal de la acción considerada delictiva)

3. La antijuricidad. (Establece la responsabilidad de la persona en la comisión de un delito)

4. La culpabilidad (establece la responsabilidad de la persona en la comisión de un delito)

Para algunos es también elemento del delito la punibilidad. La punibilidad se traduce en una sanción que es la pena. Es la privación o disminución de un bien jurídico a quien haya cometido o intente cometer un delito.

1.2 Delincuente.
Es el sujeto activo a quien se le atribuye la comisión de un delito.

El delincuente es el que incurre en uno o varios de los patrones delictivos establecidos en la ley penal.

Quien se hace reo por el cometimiento de un delito, se obliga con el Estado al cumplimiento de una pena prevista con el acto ilícito.

Es delincuente quien adquiere la condición de tal mediante sentencia ejecutoriada por decisión del juez penal competente.

No es delincuente quien únicamente ha sido sorprendido en la comisión de un acto delictivo, sino que ésta hipótesis debe ser ratificada en sentencia ejecutoriada por juez competente. Por el contrario antes de la resolución judicial, quien se hace reo por la comisión de un hecho supuestamente punible, goza de la presunción de inocencia, garantizada en la Constitución Política, durante todo el proceso.

1.3 Victima
Es el sujeto pasivo, el bien jurídicamente protegido.

Pero víctima es aquella persona natural o jurídica que llega a sufrir un daño.

El daño puede ser sexual, emocional etc.

Según la declaración de las Naciones Unidas de Principios Básicos de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder, víctima es: “aquella persona que, individual o colectivamente ha sufrido perjuicio incluyendo daño físico y mental, sufrimiento emocional, pérdida económica o deterioro sustancial de sus derechos fundamentales por medio de actos u omisiones en infracción de las leyes operantes en los Estados miembros, incluyendo aquellas que establecen prescripciones relativas al abuso de poder”.

1.3.1 Formas y tipos de víctimas.

1.4 Control social.
El control social es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega su supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades [1]

Según Patricio González el control social es: "el conjunto de mecanismos mediante los cuales la sociedad obtiene de sus miembros, el acatamiento de los diversos niveles normativos vigentes".

CONTROL SOCIAL

Definición.- es el conjunto de mecanismos mediante los cuales la sociedad obtiene de sus miembros el acatamiento a los diversos niveles normativos vigentes

1.5 NIVELES NORMATIVOS.-
a) Éticos: valores e ideales de formación moral y duración del individuo la infracción a estos da una reprobación y censura moral

b) Sociales: normas de cortesía, etiqueta y trato social la infracción da lugar al marginamiento a un rechazo social

c) Jurídicos: normas establecidas en los cuerpos legales del ordenamiento jurídico con carácter obligatorio en caso de incumplimiento se impone una sanción.

1.6 MECANISMOS.
a) Instituciones: conformadas al interior de la sociedad son voluntarias y obligatorias (la familia, la escuela, la policía)

b) Estrategias: son campañas educativas de información y prevención busca concientizar.

c) Sanciones: al fracaso de las instituciones y estrategias se imponen sanciones que pueden ser éticas sociales o jurídicas.

CONTROL SOCIAL INFORMAL.-

Actúa en forma a priori y voluntaria, se anticipa a la violación de las leyes, educando y concientizando a las personas a respetar las normas (actos de conciencia), Ejemplo: son los sujetos la Familia, escuela, iglesia.

CONTROL SOCIAL FORMAL.- actuar en forma posteriori y obligatoria cuando fracasa el control social informal y solo queda asumir la responsabilidad y la sanción. (La policía, FF. AA, jueces)

2 Concepto de derecho penal
Es el Conjunto de normas y principios jurídicos que regula el poder punitivo del Estado en cuanto se refiere a sus medidas de prevención y represión con relación al delito y teniendo como consecuencia lógica la pena (concepto dado por el docente).

Derecho penal es el conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de las infracciones o para prevenirlas [2].

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).

Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis previstas por el derecho penal objetivo.

3 Diferencias entre el derecho penal y la criminología.
CRIMINOLOGIA: Es una ciencia que busca las causas del delito, estudia la personalidad del delincuente.

DERECHO PENAL: Es la ciencia que estudia la aplicación de las penas.

3.1 DIFERENCIAS Y RELACIONES.-
Son ciencias paralelas, se diferencian una de otra por:

La criminología estudia las causas del delito y el derecho Penal la aplicación da pena a tal delito. (Sanción).
La criminología es básicamente empírica (trabajo de campo, el derecho penal es científico (Base teórica).
El derecho penal es Dogmático, multidisciplinario.
La criminología es interdisciplinaria.
4 Fin de la Pena.
FIN DE LA PENA= enmienda y readaptación (art. 25 CP).

ARTÍCULO 25.- (LA SANCIÓN).- La sanción comprende las penas y las medidas de seguridad. Tiene como fines la enmienda y readaptación social del delincuente, así como el cumplimiento de las funciones preventivas en general y especial.

ARTÍCULO 26.- (ENUMERACIÓN).- Son penas principales:

1. Presidio

2. Reclusión

3. Prestación de trabajo

4. Días-multa

5 MÉTODOS DE LA CRIMINOLOGIA.-
METODOS: Los métodos que utiliza la criminología son:

· Método Lógico – Formal.- Premisa mayor + premisa menor = concusión + teoría.

· Método Empírico.- El método empírico básicamente se funda en tres principios. Los cuales son:

- Análisis: La estructuración y delimitación previa del objeto de estudio.

- Observación: Tomar contacto directo con el fenómeno a conocer o investigar.

- Experimentación: Verificar en la práctica las propiedades del fenómeno para validar los resultados ya existentes, reformulados o proponer una nueva teoría, luego de su contrastación.

· Métricos.-

· Gráficos.-

6 MÉTODOS DEL DERECHO PENAL.
1) DOGMATICA JURIDICA.- De casos generales explicamos casos especiales.

2) EXPERIMENTAL.- Hecho de experimentar con los elementos del Derecho Penal.

3) LOGICO JURIDICO.-

a. Análisis.- Descomponer el todo en sus partes otorgando a cada uno un significado especifico.

b. Síntesis.- Reorganizar todo en partes para darle un significado en conjunto.

c. Deducción.- Partiendo de lo general a lo particular.

d. Inducción.- Partiendo de lo particular a lo general.

4) METODO TELEOLOGICO.- Determina el fin que persigue una norma jurídica y la ley en concreto.

7 MULTIDISCIPLINA, INTERDISCIPLINA Y TRANSDISCIPLINA.
Bueno debo decir que aunque estos términos suenan como familiares o como que los entendemos, no es verdad pues existe un hilo muy delgado que los une pues además se pueden utilizar al mismo tiempo o combinar en una investigación.

MULTIDISCIPLINA La multidisciplina es el punto convergente con otras disciplinas las cuales van tras el mismo objeto de estudio o ya lo han estudiado, por lo tanto dicho problema de investigación comienza hacer abordado multidisciplinariamente pues se encuentran a veces en el camino del(os) método(s) y/o los desarrollos conceptuales de otras disciplinas

INTERDISCIPLINA. Es la indagación y convergencia de varias disciplinas (multidisciplina), pero que tiene como objetivo obtener conocimientos de un fenómeno nuevo de estudio, diferente a los que pudieran estar previamente delimitados disciplinariamente o multisciplinariamente, esto quiere decir que la interdisciplina debe de construir los límites de su objeto de estudio.

TRANSDISCIPLINA. Como su nombre lo dice transita o va más allá de la disciplina. La transdisciplina es el esfuerzo de obtener más conocimiento sobre diferentes objetos de estudio disciplinarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios, y a veces diferentes entre sí, la finalidad es articularlos para formar un conocimiento que trasciende a cual quera disciplina, multidisciplina e interdisciplinas.

La criminología es Interdisciplinaria, porque tiene el auxilio de las ciencias penales como:

· Política Criminal.
· Derecho Penal.
· Procedimiento penal.
· Penología.
· Estadística Criminal.
· Medicina Legal.
· Criminalística.
· Etc.
Mientras que el Derecho Penal es Multidisciplinaria: esto quiere decir que el derecho penal no solo requiere el auxilio de las ciencias penales sino también necesita de otras ciencias que están fuera de las ciencias penales.

8 Principio de legalidad.
Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege.

CESAR BECARIAS

No hay pena, ni crimen sin ley previa.

9 Retroactividad de la ley
En Derecho, la retroactividad, es un posible efecto de las normas o actos jurídicos que implica la extensión de su aplicación a que una norma establezca que su aplicación será sobre hechos PASADO.[cita requerida] Sin embargo, dicha posibilidad supone una situación excepcional, porque puede entrar en contradicción con el principio de seguridad jurídica que protege la certidumbre sobre los derechos y obligaciones que las personas poseen. Cuando una ley es retroactiva quiere decir que independientemente de cuando se cometió el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto, se le sancionará o aplicará la misma. [Cita requerida]

9.1 Bolivia
Citas el artículo 123 de la CPE lo que dice después

Artículo 123.

La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo determine expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores; en materia penal, cuando beneficie a la imputada o al imputado; en materia de corrupción, para investigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución.

en:

· Materia laboral (indubio proletariado)
· Materia penal (indubio proreo)
· Materia corrupción
10 Sistemas penitenciarios.
John Howard. Su obra el estado de las prisiones en Inglaterra y gales (1777) trata de humanizar las cárceles reformando el sistema penitenciario.

· Sustento de las cárceles por el estado
· Cambia el concepto de prisión por recinto penitenciario
· Tratamiento a través del contacto directo los considera ser humano.
10.1 Sistema celular fidelfiano pensilvanico
(Fue creado o nace (donde se aplicó) 1917-18818

Consistía en el encierro absoluto día y noche debía leer la biblia y recibía la visita de un cura 2 vez al año debía cumplir su penitencia de ahí el termino de penitenciaria. Fue un fracaso por la desocializacion, trajo suicidios, locura, etc.

Sistema de aislamiento celular, como consecuencia de la aplicación del derecho canónico, donde primó el carácter de la penitencia (ayuno, privaciones, etc.) Aparece en las colonias británicas en América del Norte (Pensilvania).

Este sistema se caracteriza porque hay encierro completo del prisionero en su celda, separándolo hasta el extremo en que le es imposible conocer a los demás compañeros de reclusión. Durante la permanencia en la prisión, se le designa con el número de la celda, y apenas se le permite leer y trabajar en algún oficio. La disciplina es la misma para todos. Su origen lo encontramos en las ideas de Howard, las que sirven a Franklin para que en el año de 1787 funde la Sociedad de Filadelfia y tres años después construya la primera prisión celular, popularizándose así el sistema no solo en los Estados Unidos de Norteamérica, sino en Europa. Existen dos tipos de régimen de ésta naturaleza: el rígido, que mantiene el aislamiento durante las 24 horas del día; y el moderado, que concede cierta libertad de contacto con los demás presos.

Desde un plano de observación inmediata puede señalarse el pro y el contra de la forma punitiva, tal como ha sido planteada por sus impugnadores, y por sus defensores. Señálense entre sus ventajas: la disciplina, la reflexión y autocrítica; una vez puestos en libertad no pueden los reclusos reconocerse y asociarse en sus actividades delictivas; la absoluta imposibilidad de las evasiones; y, desde un punto de vista puramente económico, el que se reduce el número de guardianes, y se evita la construcción de varios edificios para separar a las distintas clases de penados. La anterior serie de consideraciones no pesan sin embargo tanto como los inconvenientes que aducen sus opositores, principalmente el de la soledad que es contraproducente para la naturaleza humana que la sufre, trayendo la imposibilidad para ejercitar su propia voluntad; incrementa el ocio; induce a pensar sobre nuevas actividades delictivas, desadaptada al preso del medio ambiente social y predispone a las enfermedades mentales y distorsión de la conducta.

Entre los que critican este sistema se destaca Ferri, quien lo considera como "una de las aberraciones del siglo XIX". Para el penalista argentino reúne estos defectos: es incompatible con la naturaleza social del hombre; dificulta la readaptación del delincuente; importa el sufrimiento cruel; expone al abatimiento; requiere un personal de guardia con actitudes varias y complejas; dificulta tanto la instrucción como el trabajo; origina gastos cuantiosos; no se aviene con la diferente idiosincrasia de los infractores y desconoce que las legislaciones tienden paulatinamente a limitar la duración de la condena.

10.2 Sistema abruliano de trabajo común o mixto.
- 1823 nace en nueva york. Consistía al encierro por la noche y al trabajo en el día con la ley del silencio nadie podía hablar con nadie durante el trabajo estos podían ser agrarios, etc. Se dice que lograron comunicarse por señas y por el sonido. También fracaso.

Este régimen presenta los siguientes características: rígida disciplina, trabajo en común durante el día, silencio absoluto y separación completa en la noche, severo régimen de castigos y aplicación de penas corporales. Se le da relevancia al estilo de vida militar, de ahí la uniformidad de las celdas y del régimen cotidiano.

Se le asignan las siguientes ventajas: facilita la organización del trabajo, el silencio evita el intercambio de ideas entre los presos y se adapta a la naturaleza sociable del hombre. En tanto muchos son los inconvenientes que se le han anotado, entre los cuales se destacan: la obligación del silencio que comporta un suplicio; agudiza la severidad de los castigos que pugnan con los propósitos perseguidos con la represión... Por lo demás, la exigencia del silencio genera entre los reclusos una comunicación entre sí, creando la jerigonza y los gestos, gestores de los códigos carcelarios. Sobre está objeción se pronuncia Herboso, al decir: " no negamos que la reunión de estos individuos entre sí, una vez licenciados del establecimiento, sería mala y convendría evitarla; pero hay que recordar que los malvados no lo son por haberse asociado a otros, sino que se asociaron a los otros porque en ellos encontraron los mismos instintos que en sí mismos". Este autor está entre los que cierran filas al lado de los defensores del método auburniano, pues observa como a simple vista resalta la exageración y pasión de los que lo atacan; y que no debe abandonarse, sino introducírsele algunas modificaciones para que pueda servir al fin deseado. Creemos que los inconvenientes del método pesan mucho más que las bondades que se le han querido atribuir.