Resumen "Cartas a un
estudiante de Derecho" - Miguel Carbonell
Tocando Piano Introducción, resumen No hay comentarios
INTRODUCCION
Bueno, antes que nada, escogí
este libro porque para empezar el autor es un personaje reconocido y que
gracias a sus aportaciones al estudio del Derecho se ha ganado cierto
prestigio, también porque dicha persona es de nacionalidad Mexicana, es un
compatriota, por lo cual hace crecer en mi un deseo de saber la opinión y
criterio de tan conocido personaje.
Y el autor comienza a narra por
los momentos que pasó como estudiante, qué es lo que hacía en determinadas
situaciones, cómo se relacionaba con las materias que le impartían, y demás
momento que a todo estudiante de la carrera de derecho le suelen pasar.
De una manera didáctica y amena,
Carbonell trata de darnos un mensaje por medio de sus interesantísimas cartas,
su finalidad es que el lector se sienta identificado con la carrera y que
aproveche al máximo las oportunidades que tenemos en este tiempo como decimos
coloquialmente “se pasa volando”.
Carta I. Bienvenida
Carbonell nos comienza
mencionando acerca de esa transición pre-universidad, y que sin duda todos
aquellos que estudiamos la universidad pasamos.
Es importante conocer cómo
debemos acomodar nuestro tiempo, es por eso que en esta carta Miguel Carbonell
nos hace referencia a lo que él en lo particular comenzó conociendo sus
horarios de clases, y qué actividades tenía que realizar durante el día, para
poder así poner prioridad a sus actividades. Lo recomendable es que en lo más
pronto posible se tengan en cuenta todo lo relacionado a la universidad, ya que
en lo dicho, pudiera presentarse que hay actividades extra curriculares que son
llamativas pero que no traerán un beneficio ad hoc a la carrera sino que son
complementarias. Por lo tanto, en la medida que queramos aprender así nos
organizaremos, y procuraremos ocupar muy bien nuestro tiempo, ya que esto a
posteriori nos traerá buenos resultados y mejorar a nuestra capacidad
intelectual.
Carta II. Hábitos de estudio
Algo que es de vital importancia
en nuestra carrera es el crearnos hábitos de estudio, pues es la manera en que
nuestro intelecto crecerá y se desarrollará a través de la constancia y
perseverancia, de ese ánimo incólume por querer obtener nuevos conocimientos.
Carbonell menciona que el para poder aprovechar bien su tiempo dormía 8 horas
divididas en 2 partes. El primer turno era dormir de las 5 de la tarde a las 9
de la noche, y estudiaba hasta la una de la madrugada, el otro turno era de una
a las 5 de la mañana. Esto con el fin de
lograr avanzar en sus estudios académicos. Cosa que se le hizo y se le sigue
haciendo algo descabellado. No importa cómo se organice uno para poder
estudiar, no hay una regla general que podamos tomar como guía, cada quien
tiene su manera de estudiar. Hay estudiantes que les gusta estudiar en silencio
en un lugar tranquilo, sin música. Hay otros que están cómodos estudiando con
música y alguna otra comodidad. Lo importante es tener un horario destinado al
estudio fijo, y respetarlo, para que de verdad se pueda avanzar.
Carta III. El lenguaje jurídico
Un tema importante dentro de la
carrera sin duda, al principio esto es quizás lo más complicado al momento de
comenzar la carrera de derecho, pues no se está acostumbrado a escuchar
términos de esa índole, por ende no se logra entender al maestro o a la persona
que está impartiendo la catedra. Entonces mientras más rápido nos acostumbremos
a escuchar dichos términos, entenderemos mejor la esencia de la enseñanza. Para
eso es recomendable preguntar al maestro sobre una palabra desconocida, he
inclusive buscarla en el diccionario, de otra manera quedaremos estancados. Es
de vital importancia ir relacionando palabras comunes en el derecho, palabras
que las encontraremos en cualquier rama, con la finalidad de estudiarlas y
entenderlas, eso nos ahorra mucho tiempo.
Carta IV. La información jurídica
Vivimos una nueva era, donde
podemos encontrar información de diferentes partes. En una época donde impera
la globalización no es difícil encontrar material de consulta o didáctico para
los estudiosos del derecho. Sin duda no es lo mismo que hace un par de años,
donde las bibliotecas eran unos de los sitios más concurridos para los
universitarios, dadas las condiciones es necesario ir actualizándose a la nueva
época. En este tiempo no es difícil entrar a una página de reconocimiento como
lo es la UNAM quien tiene su propia revista jurídica, y muchas más que existen.
Como estudiantes tenemos la obligación moral de aprovechar todo lo que nos sea
posible para adquirir información jurídica, ya que estamos en el momento,
tiempo y lugar en que podemos hacer uso de nuestro tiempo y dinero. Así que,
podemos leer códigos, constituciones, jurisprudencias, criterios de la SCJN,
dictámenes…
Carta V. Nuevas tecnologías
El mundo se ha globalizado,
estamos avanzando tanto en la ciencia como en la tecnología a pasos agigantados,
y es inevitable no avanzar junto con ellos. El derecho es algo cambiante, así
que si queremos hablar sobre derecho tenemos que caminar junto con él. Ahora
mismo un fenómeno social son las redes sociales, que sin duda la gran mayoría
de los jóvenes tienen al menos una, eso hace que la información pueda
virilizarse y pueda llegar a un mayor número de personas. Antiguamente, o mejor
dicho hace pocos años era el televisor un medio masivo monopolizado por decirlo
de una manera. Ahora mismo es el computador quien se está llevando la atención
de la multitud, al haber mayor número de personas conectadas a un dispositivo
móvil o computadora, y hacer uso del internet. Algo que recomienda Miguel
Carbonell es que los docentes deberían abrirse una cuenta en alguna red social
y publicar sus investigaciones o conocimientos, como apoyo a alumnos o
simplemente por el gusto de compartir.
Carta VI. Memorizar
Memorizar es algo que no a muchos
se les da, es una característica que si la tienes te será de mucha ayuda, pero
si no, no pasa nada, y por qué no, simple para estudiar derecho no se necesita
tener una gran capacidad de memoria, basta con que comprendas y uses la
dialéctica (Lógica). En nuestro país tenemos códigos en cada estado, sería
ilógico que quisiéramos aprendernos de memoria literalmente algunos conceptos.
Y no obstante, aunque lográramos aprendernos literalmente los conceptos más
importantes que manejan los códigos de diferentes estados, eso no asegura que
vayan a ser modificados, al contrario las leyes cambian, se reforman. Entonces,
lo mejor es entender de manera general la esencia de la norma, saber encontrar las normas y
entenderlas.
Muchas de las veces sucede que
cuando estamos cursando la carrera de Derecho nos empeñamos en “machetearnos”,
pero al no entenderlo, pasan las horas o días y ya no lo recordamos, un error
que se debe de corregir.
Carta VII. Interpretar y
argumentar
El saber interpretar y argumentar
es algo básico en lo que corresponde al Abogado. El abogado se adecua
dependiendo en la situación que se encuentre. No es la misma forma que en va a
argumentar siendo docente, que siendo litigante. Ya que, en dichos casos el
litigante tratará de argumentar y interpretar en base a los intereses de su
cliente. Y ¿por qué es importante saber argumentar o interpretar?, es simple
hay ocasiones en las que no es posible guiarnos únicamente por la dialéctica,
sino que tendremos que echar mano de nuestro raciocinio. Verbi gratia, el Art.4
constitucional menciona que toda familia tiene derecho a una vivienda digna y
decorosa, ahí requerimos saber que se entiende por “Digna” y por “decorosa”
para poder argumentar, y para poder argumentar debemos interpretar la norma. En
otros casos no es necesaria la interpretación pues se entiende perfectamente,
es el caso del art. 83 de la norma suprema, que señala que el representante de
la república comienza a ejercer el cargo el 1 de diciembre y dura en el mismo 6
años.
Carta VIII. Cuestiones éticas
La ética, un tema tanto amplio
puesto que existen distintas éticas. Hablar de ello es hablar de formas de
pensar y de ver las cosas. No obstante, el derecho va guiado bajo una moral, y
en ocasiones tiene corrientes religiosas, todo depende de la circunscripción.
Carbonell nos hace referencia que, debemos estar listos a la hora de estar
tanto en un litigio como en una situación donde se presente algún tipo de caso
en la que se contraponga nuestra moral o ética con el sao suscitado, que muchas
de las ocasiones se nos presentaran ya sea, como abogado defensor, juez o
abogado acusador.
Dentro de la ética, es muy
criticado la cuestión de lo bueno o malo. Y esto se debe al lugar, la
costumbre, la idiosincrasia. Porque para poder legislar debe tomarse muy en
cuenta, todos los factores posibles, muchas de las veces la ley protege a las
personas aun en contra de sus decisiones, por eso, la ley impide que la mujer
haga uso de su cuerpo autónomamente (aborto) y demás casos que pudieran
suscitarse.
Carta IX. Especialización
Es un tema interesante, puesto
que, cuando uno es estudiante quisiera aprender de todo, y de hecho así debería
ser, precisamente, Carbonell nos lo menciona en su carta sobre los hábitos de
estudio. Pero debe quedar claro que, ningún ser humano puede ser un todólogo, y
a su vez conocer a profundidad cada una de las diferentes materias. Por mucho
que se lea, se estudie, se viva actualizándose, es imposible que alguien pueda
absorber eficientemente todos los conocimientos de respectiva materia. Por lo
cual es necesario una especialización.
Y para escoger una
especialización es importante tomar en cuenta, qué es lo que me gusta hacer,
qué me apasiona realizar, o cómo me veo dentro de 5 años, qué me gustaría ser
dentro de 15 años, o qué me veo haciendo a los 80 años.
Carta X. Posgrados
Durante el periodo que se estudia
en la universidad a nivel licenciatura no se alcanzan a desarrollar
completamente todos los puntos o aspectos que maneja el plan de estudios, y eso
trae por consecuencia que no se logre conocer gran parte del conocimiento. Es
por eso que es recomendable como ya lo mencionó el constitucionalista Miguel
Carbonell, que se complemente por medio de investigaciones y material jurídico.
Pero muy aparte de haber
complementado las clases con documentos leídos, si queremos tener un amplio
conocimiento en una rama específica del derecho no hay nada mejor que realizar
un posgrado. Un posgrado, es completamente distinto a estudiar una
licenciatura, los maestros que imparten el posgrado dan por hecho que el estudiante
conoce ya todo lo relativo a la materia, o lo que debió salir sabiendo de la
universidad como licenciado. Menciona también Carbonell, que si se tiene la
capacidad económica de realizar el posgrado en el extranjero es recomendable
hacerlo allá, pues se adquirirán conocimientos que no se pueden aprender de
otra forma sino de esa manera.
Carta XI. La investigación
jurídica
Información jurídica, es un
tópico normalmente explotado por aquellos investigadores de la materia, y como
estudiante de derecho se me viene a la mente internet. Pero en realidad a nivel
Licenciatura ¿se podrá sacar todo de internet?, No. Es por eso que es
importante saber escoger un tema, y sobre ese tema tener en cuenta dónde
buscaremos información, para poder así comenzar a investigar. Los que están y
harán su tesis, tendrán que preguntarse sobre qué tema abordarán e
investigarán, ese será su principal objetivo determinar un tema, después
deberán tener un método para poder así seguirlo y llevar un orden.
Hay ocasiones en las que el autor
de algún investigación jurídica, se concentra en una conclusión de manera que
trata de poner propuestas de cómo mejorar el ámbito investigado, pero no
siempre es llegar a un punto de qué mejorar, sino hay ocasiones que con el solo
hecho de reunir toda la información posible en una sola investigación, aun sin
llegar a dar una solución al problema, esa investigación es buena.
Carta XII. Derecho y economía
A veces se piensa que el derecho
y la economía no persiguen el mismo fin, y quizá se dirá qué tiene de
importante la economía en el derecho, pues es sencillo. El derecho permite
regular aquellas acciones que afectan a terceros, y algunas veces es
precisamente lo económico lo que daña a terceros. Entonces se tiene que ir
tomados de la mano.
Carta XIII. Los abogados y la democracia
Miguel Carbonell menciona que
anteriormente era común contemplar abogados en puestos políticos y, que de
hecho eran casi todos abogados. Hoy en día, se puede observar cómo ha cambiado,
no solamente hay abogados sino politólogos, contadores públicos, y demás
perfiles. Y no es algo para que el abogado se sienta mal, sino al contrario,
son las especializaciones que se han tomado. A eso se le considera democrático.
Carta XIV. El derecho como
humanismo
El derecho no es simplemente
normas jurídicas creadas con la finalidad de regular la conducta del hombre
dentro de una sociedad. Cuando ingresamos a la facultad de derecho algún
entramos porque queríamos ganar dinero, o simplemente por querer defender y
conocer nuestros derechos. Sea la razón que fuere, para poder comprender y
aplicar el derecho, como también crearlo es necesario tener un amplio
conocimiento general, una cosmovisión muy amplia en el sentido cultural, y de
qué manera se puede obtener esa cultura, ese conocimiento, pues cada uno vive
en un contexto diferente y sería erróneo solamente leer libros sobre derecho
para poder entender una cultura en su generalidad. Lo recomendable según
Carbonell es, leer mucha literatura, leer los periódicos, conocer lo actual, y
aprovechar los que somos aun estudiantes para mirar películas que vayan
enfocadas a temas sociales y de Derecho, pues nos permitirán de forma visual
entender un poco mejor sobre el contexto que se vive, y así poder tener un poco
más claro la humanidad.
Carta XV. ¿Qué es la justicia?
La justicia, un tema muy hablado,
lo justo y lo injusto. Dar a cada quien lo que es suyo. Quizá no haya un
concepto general sobre la justicia que aplique a todas las actividades y
supuestos, pero lo que sí sabemos es que no es justicia. Y para eso hay muchos
casos que se mencionan hasta hoy día por su gran impacto social y global, por
decir un ejemplo, los genocidios.
Todas esas muertes que tuvieron
lugar en la historia por ser tan crueles, dejando aparte la humanidad, desconociendo
la sensibilidad. Como lo fue el caso de los nazis, hombres sanguinarios que
miraban a aquellas matanzas como un trabajo, como una profesión, sin importar
(por no entender los derechos humanos) la condición en que se encontrasen las
víctimas, utilizando medios inhumanos, crueles, abominables, para hacer sufrir
a las personas que estaban bajo su dominio.
Sin duda son acontecimientos que
quedaron grabados en la historia y, que debemos tenerlo muy en cuenta para no
permitir que se vuelva a cometer. Hoy en día existe la ONU, que gracias a la
intervención de varios países fue conformada y, está sustentada bajo 3
principios rectores: La libertad, la justicia y la paz.
El abogado siempre debe de tener
presente la justicia, ese debe ser su ideal, su meta, dice un principio general
de Derecho, cuando tengas que escoger entre la justicia y el derecho, escoge la
justicia.
Carta XVI. Motivación
La motivación, ese elemento tan
característico no solamente en el ámbito del estudio sino de la vida, ese
impulso interno u externo que te anima a continuar, no importando las
situaciones en que nos encontremos, por muy adversas que parezcan, siempre ese
factor termina impulsándonos para alcanzar nuestro objetivo.
Carbonell, menciona que, aunque
realizáramos todo lo anteriormente dicho en sus cartas, pero si no tenemos esa
pasión de querer hacerlo, esa llama que nos enciende para seguir, de nada
sirve.
Muchas de las veces nosotros
mismos somos los que nos ponemos barreras para crecer, y en muchas de las
ocasiones ponemos de excusas condiciones superfluas con el entorno de nuestra
vida; culpamos a nuestra condición socio-económica, nuestro grado académico,
nuestra capacidad intelectual y demás aspectos negativos. Cuando no debería ser
así, sino que deberíamos mirar las metas con otro enfoque, dejar a lado nuestro
conformismo y luchar por nuestros sueños; esos sueños que nos motivaron a
ingresar a la facultad, esos sueños que nos impulsaron a defender las causas
nobles.
Si dejáramos de echar la culpa de
nuestra condición a alguien o algo, y comenzáramos a cambiar nuestra actitud,
es ahí donde comenzará todo a cambiar a nuestro alrededor, como dijera Lev
Tolstoi, "Todos piensan en cambiar al mundo, pero nadie piensa en
cambiarse a sí mismo".
Despedida
En esta carta, miguel Carbonell,
se despide como se supone en el título de la carta. Para Carbonell, le hubiera
más que escribir este libro, haberlo leído cuando estuvo en la facultad de
Derecho. Sin duda este libro es la muestra de varias experiencias que recopilo
este gran autor y quiso plasmarlas en este libro.
CONCLUSIÓN
Interesantísimo el libro de este
señor, sin duda es una recomendación para todos los estudiantes de derecho que
están cursando.
El autor de este libro, de forma
muy amena, y por medio de cartas las cuales son 16, nos da por decirlo de
alguna manera, consejos sobre lo que deberíamos hacer mientras estamos
estudiando en la facultad de Derecho.
Consejos prácticos, puntos de
vista del autor, experiencias, que el maestro Miguel Carbonell quiso
compartirnos, en lo personal es de ayuda, porque precisamente como lo dice el
título del libro citado son temas de interés para el estudiante.
Mucho tiempo se pierde cuando no
se sabe buscar, o simplemente no se logra comprender una lectura, pero cuando
se busca en el sitio correcto, y se comienza uno a familiarizarse con el
lenguaje jurídico, se vuelve un placer estudiar Derecho.
Es un honor saber que en nuestro
país existan personas de la talla de Miguel Carbonell, que se entreguen a sus
ideales y se comprometan con la carrera.
BIBLIOGRAFÍA
CARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHO
– MIGUEL CARBONELL EDITORIAL PORRÚA
Malardo
ResponderEliminar